Julio Cortázar, gran escritor argentino nacido en 1914, escribió el cuento "La Isla a Mediodía". Este relato trata de un auxiliar de vuelo, Marini, quien llevaba una vida muy monótona y conformista, hasta que un día vuela sobre la hermosa isla de Xiros.
Esta isla causa un quiebre en la vida de Marini, ya que desde el primer día que la visualiza desde el avión no deja de pensar en ella y se convierte en su obsesión. Cada vez que volaban sobre la isla, Marini se acercaba a la ventanilla y la observaba. A medida que el relato avanza Marini comienza a notar más y más detalles de la isla; veía cómo la gente vivía, cómo los pescadores dejaban sus redes en la playa y cómo los nativos miraban el avión sobrevolar su isla.
Se podría interpretar que a medida que la obsesión de Marini aumenta, el narrador del cuento va acercando cada vez más las descripciones y detalles de la isla.
Un día, Marini estaba pegado a la ventanilla del avión, con sus labios pegados al vidrio sonriendo, mirando cómo un pescador miraba hacia el avión desde la isla. Es entonces cuando empieza a pensar en cómo él ya tenía todo planeado para irse a la isla de vacaciones, qué es lo primero que haría cuando llegara y decide efectuar este viaje. Es entonces cuando el narrador deja de contar los hechos desde un punto de vista externo y de un momento para otro comienza a narrar lo que podríamos interpretar como los pensamientos de Marini. “Desembarcó con las primeras luces, y el capitán lo presentó a un viejo que debía ser el patriarca”. Esto el lo que el narrador nos cuenta, pero no debemos olvidar que la narración de estos hechos parte con que Marini se encuentra pegado a la ventanilla mirando la isla, “viendo” a un pescador y cómo esté lo veía a él también. Este es el punto de quiebre de la narración, cuando Marini deja de estar en el avión y rápidamente nos transportamos a sus fantasías, a como el se imagina en Xiros. Luego de esto nos narran cómo Marini comienza a vivir el la isla e interactúa con los nativos y esto nos lleva a otro hecho que nos ayuda a darnos cuenta de que Marini nunca estuvo en la isla hasta el día en que muere. Marini mira hacia el cielo y ve un ala del avión que luego comienza a descender más y más hasta darse cuenta que el avión iba a estrellarse contra el mar. Marini corre hacia la playa y en el camino sufre algunas heridas, pero esto no lo detuvo. Él sigue corriendo hacia el avión y al llegar a la playa nada para poder salvar al único sobreviviente que podía verse. Marini logra rescatarlo y llevarlo devuelta a la playa, pero es entonces cuando nos percatamos de que el auxiliar que había salvado Marini, no era nadie más que él mismo.
Marini nunca se había encontrado en la isla de Xiros más que en su imaginación y en el día en que llega a ella finalmente muerto. Podríamos decir que su enorme deseo y obsesión son los que finalmente lo llevan hasta la isla, aunque eso le haya costado la vida, y lo que él haya pensado que era real no lo haya sido realmente.
El desenlace final de este cuento nos lleva a dos conclusiones, las cuales creo eran además los mensajes que quería transmitir el autor a través del cuento, al tomar en cuenta la gran influencia que tuvo Jorge Luis Borges en Julio Cortázar sobre la reflexión, la duda, la inconformidad y el cuestionamiento de las cosas. La primera conclusión es un llamado de atención a hacer con nuestras vidas lo que realmente queremos hacer. Qué estaba haciendo Marini volando ese avión todos los días, teniendo la posibilidad de tomarse unas vacaciones y darse el gusto de ir, poder romper con la monotonía de su vida y no conformarse con lo que tenía. Y la segunda sería un llamado a no quedarnos dormidos, nuestras vidas pasan día a día. No permitamos llegar al final de nuestros días y que sea entonces cuando nos demos cuenta de lo que hemos y lo que no hemos vivido. No deseemos solamente, hagamos nuestros sueños realidad. Como nos cuenta el narrador del relato, el deseo de Marini es el que finalmente lo lleva a la isla. Nuestro deseo y poder sobre nuestras vidas puede hacer exactamente lo mismo y más, sin tener que sufrir el trágico final de la vida de Marini.
viernes, 26 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ES EXACTAMENTE LO QUE ANDABA BUSCANDO!! BUENISIMO EL ANALISIS.
ResponderEliminarGracias, Natalia, me salvaste. Excelente trabajo. Gracias de nuevo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarexcelente trabajo
ResponderEliminarexcelente análisis, gracias me re sirvió
ResponderEliminarhola me gustaria saber que tipo de mundo literario representa el cuento
ResponderEliminarme gustaria saber esto
ResponderEliminar¿Quién narra los acontecimientos? ¿En qué aspectos del discurso y la gramática se reconoce al narrador?
esta muy bueno, gracias <3
ResponderEliminar